Ir al contenido principal

Anatomía Normal de la vía aérea y la segmentación pulmonar por tomografía computada helicoidal

Introducción 

El conocimiento detallado de la anatomía segmentaria bronquial es indispensable para entender los patrones de las enfermedades pulmonares y su distribución. Conocer los lóbulos y segmentos es importante tanto para la evaluación topográfica como para la orientación en broncoscopía, planificación de cirugía y radioterapia y como guía en el drenaje postural de neumonías y abscesos. Cada pulmón está dividido en lóbulos y cada lóbulo en segmentos. Cada segmento recibe su propio bronquio que se denomina bronquio segmentario. 

La tráquea se bifurca a nivel de la carina en bronquios principales derecho e izquierdo. El derecho se divide a su vez en tres bronquios lobulares superior, medio e inferior, mientras que el izquierdo se divide en dos superior e inferior. Nos basaremos en la clasificación de Boyden para identificar los bronquios y segmentos pulmonares en los cortes axiales de tomografía computada helicoidal (TCH). Presentamos un trabajo didáctico combinando esquemas y su equivalente en los cortes de TCH para ilustrar la anatomía de la vía aérea y de la segmentación pulmonar. Se tomaron como referencia seis niveles de corte para la identificación bronquial en ambos pulmones (esquema 1 y 2).



Pulmón derecho
Nivel 1
Muestra la porción proximal del bronquio del segmento apical B1 naciendo de la porción superior del Blsd que se divide  en  los  subsegmentos  anterior  (B1a)  y  posterior (B1b).

Nivel 2
El bronquio apical (B1) se dirige hacia arriba y ligeramente  hacia  delante  para  dividirse  en  los  subsegmentos.  El bronquio  posterior  (B2)  se  origina  de  la  parte  lateral  del Blsd.

Nivel 3
Ambos bronquios (B2 y B3) cruzan horizontalmente pero se originan en niveles ligeramente diferentes.

Nivel 4
El  bronquio  intermedio  (BI)  se  encuentra  inmediatamente posterior a la arteria pulmonar principal derecha y a la arteria pulmonar interlobar.

Nivel 5a y 5b
El bronquio del lóbulo medio se extiende en dirección anterior y en ángulo ligeramente oblicuo. El origen del bronquio del lóbulo medio también marca el origen del bronquio superior del lóbulo inferior (B6). Es posible ver la trifurcación de los subsegmentos superior, medial y lateral.

Nivel 6
El bronquio del lóbulo inferior derecho está orientado verticalmente, es medial y anterior a la arteria pulmonar del lóbulo  inferior  y  se  pueden  identificar  los  bronquios  B7,  B8, B9 y B10.

Pulmón izquierdo
Nivel 1
El bronquio apicoposterior nace como un tronco común del borde superior del Blsi.

Nivel 2
El bronquio anterior (B3) es fácilmente identificado en el mismo nivel que se origina B1+2 y tiene dirección horizontal.

Nivel 3
El Blsi se continúa inferiormente con el BL el cual tiene una dirección oblicua, hacia abajo y hacia delante.

Nivel 4
El bronquio lingular superior (B4) corre horizontal e inferior a éste se puede identificar a B5 que cursa adyacente a la arteria pulmonar izquierda.

Nivel 5
Hay una separación caudal progresiva entre el BL y el Blii.

Nivel 6
Se identifica un tronco común de B7+8 y los bronquios B9 y B10. 

Se tomaron como referencia diez niveles de corte para la identificación de los segmentos pulmonares (esquema 3).

























Glosario
B: Bronquio
Blsd: Bronquio del lóbulo superior derecho.
BI: Bronquio intermedio.
Blid: Bronquio del lóbulo inferior derecho.
Blsi: Bronquio del lóbulo superior izquierdo.
BL: Bronquio lingular.
Blii: Bronquio del lóbulo inferior izquierdo.
S: Segmento.

Fuente: Anales de Radiología México 2002;4:587-589
Dra. Erika Hennings Hinojosa,
Dr. Mario Zapata Díaz,
Dr. César Vázquez Gómez,
Dra. Laura Quiroz Rojas,
Dr. Marco Sarmiento Abril,
Dr. José Luis Criales Cortés

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anatomía del Cráneo

INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo será nombrar los  huesos del cráneo  con su respectiva descripción, e indicar si son huesos pares o únicos. También tiene como objetivo describir las siguientes características del cráneo: suturas, senos paranasales y fontanelas.  Funciones y características generales del cráneo o cavidad craneal Además de la cavidad craneal, estos huesos conforman pequeñas cavidades abiertas al exterior, como la cavidad nasal o las órbitas. Algunos huesos de ia cabeza contienen también cavidades denominadas  senos paranasales , que están tapizadas por mucosas y que se comunican con la cavidad nasal. Otras pequeñas cavidades dentro del cráneo albergan estructuras relacionadas con la audición y el equilibrio.  Aparte de los huesecillos involucrados en la audición y que se ubican en los huesos temporales, la   mandíbula   es el único hueso craneofacial móvil. La mayoría de los huesos del cráneo están unidos entre sí por art...

Bases de la Tomografía Computada Helicoidal

TC Helicoidal Cuando se inicia el examen, el tubo de rayos x, gira de forma continua en una dirección, sin invertir el movimiento. Al mismo tiempo que se produce el girode la camilla que desplaza al paciente a través del plano de rotación del haz RX. Con esto conseguimos que se recogan los datos del paciente de forma continua como si fuera un solo barrido Estos datos facilitan una imagen de reconstrucción, en cualquier posición del eje z del paciente.  Reconstrucción de la imagen  Para reconstruir los datos que formarán la imagen axial, se necesita un cálculo de datos a partir de los cortes oblicuos, que se obtienen del TC helicoidal. Pues este cálculo los algoritmos permiten reconstruir la imagen, en cualquier punto del eje z.  En este tipo de TC existen dos tipos de algoritmos de reconstrucción:  El algoritmo de interpolación, se realiza cuando se desea estimar un valor comprendido entre dos valores ya conocidos y el algoritmo de extrapolación,cua...

Colon por enema: preparación y procedimiento

El enema opaco o colon por enema consiste en la visualización del intestino grueso mediante la administración por vía rectal de contraste de bario. La administración se hace mediante una sonda a través de la cual penetra el contraste. Hay que explicar al paciente la necesidad de que controle el esfínter para facilitar la técnica. Puede existir cierta molestia por la distensión abdominal que provoca el contraste. Está indicado en la evaluación de carcinoma colorrectal, poliposis colónica, diverticulosis, así como patología inflamatoria intestinal crónica. La exploración dura aproximadamente una media hora, dependiendo de las características y de la movilidad del paciente. Una vez finalizada la exploración, se debe facilitar al paciente la higiene. Este estudio permite demostrar procesos inflamatorios como la colitis causada por amibiasis, también se pueden detectar úlceras o divertículos. El Examen Radiológico de Colon por Enema está indicado para la detección de tumores benignos com...