Ir al contenido principal

Evaluación Radiológica del pie: Anatomía, Variantes y Patología


Revisión del tema

Se revisan las imágenes de radiología del pie de nuestra sección; valoramos la importancia de realizar las proyecciones adecuadas así como una lectura sistemática (Fig 1). Describimos:

-Anatomía normal:  Es la región de la extremidad distal a la articulación del tobillo y se subdivide en 3 grupos de huesos: los huesos del tarso, metatarsianos y falanges . ( Fig 2).

-Variantes anatómicas: Es frecuente la aparición de huesos accesorios en el pie, como el hueso accesorio tibial posterior que puede dar clínica de dolor y  aumento de la cara medial del pie ( Fig 3), o escafoides accesorio.

-Anomalías del desarrollo (Fig 4).

-Lesiones tumorales y pseudotumorales: Un hallazgo frecuente de lesión benigna, es el lipoma calcáneo, cuya imagen es característica ya que se observa una lesión intraósea hipodensa con calcificación puntiforme,  y que debe hacerse diagnóstico diferencial con el quiste simple y el pseudoquiste ( falta de trabeculación ósea).  (Fig. 5 y 6) La condromatosis sinovial es una lesión benigna, infrecuente y de localización generalmente monoarticular, caracterizada por la formación metaplásica de múltiples nódulos cartilaginosos dentro de la membrana sinovial de las articulaciones, vainas tendinosas o bursas. Los nódulos pueden ser pediculados o pueden desprenderse y quedar como cuerpos libres en el espacio articular. (Fig 7). La exostosis subungueal es un tumor óseo benigno que surge de la falange distal de un dedo, por debajo o junto al lecho ungueal . En la radiografía, la lesión se origina desde la cara dorsal o dorsomedial de la porción distal de la última falange. Histológicamente la lesión es diferente del auténtico osteocondroma y no se produce degeneración maligna. ( Fig 8)

-Artropatías inflamatorias autoinmunes: La artritis reumatoide y las espondiloartropatías seronegativas ( espondilitis anquilopoyética, Sd. Reiter, y Psoriasis) tienen en común muchas características clínicas y radiológicas, aunque la distribución y cuantía de afectación de cada zona varía entre las distintas enfermedades.
Afectación de la AR en el pie: (Fig. 9)
  • ANTEPIE:
–      TEMPRANOS:
  • Aumento de partes blandas
  • Osteoporosis yuxtaarticular
  • Pinzamiento uniforme del espacio articular
  • Erosiones óseas centrales y marginales
–      TARDÍOS
  • Hallux valgus
  • Subluxación MTF en dirección plantar
  • Flexión dorsal con sub/luxación lateral de FP en MTF

  • TALÓN (AR y EA seronegativas)
–      Bursitis retrocalcánea: aumento de partes blandas y erosiones posterosuperiores calcáneas
–      Tendinitis aquílea: aumento de tamaño y borrosidad del tendón (puede haber rotura)
–      Fascitis plantar: espolón BIEN delimitado (con bordes mal definidos y esclerosis en espondiloartropatías seronegativas).

En la Espondilitis Anquilosante (Fig. 10) ,  son característicos los entesofitos calcáneos:
  • Las erosiones y la proliferación ósea producen entesofitos mal delimitados en la zona de inserción de ligamentos en la superficie inferior del calcáneo.
  • Idénticos a los de la A. Psoriásica y Sdr Reiter.

En la Artritis Psoriásica ( Fig 11):
  • ANTEPIE:
            Se afecta frecuentemente.
            Bilateral y asimétricos.
            Predominan en art. IF y MTF.
            Destrucción de la art IF del primer dedo (MUY FRECUENTE).
            Puede haber osteolisis de penachos y diáfisis de falanges y metatarsianos.
  • CALCÁNEO:
            Erosión y proliferación en cara post  e inferior (FRECUENTE)

En el síndrome de Reiter (Fig. 12):

  • ANTEPIE:  Afecta inicialmente a una sola articulación.
Aumento de partes blandas, hinchazón del dedo: Dedo en salchicha.    Periostitis en la diáfisis.
            Afectación asimétrica,  prefiere las MTF.
            Osteoporosis inicial pero finalmente mineralización normal.
Pinzamiento  del espacio articular y erosiones marginales con proliferación ósea adyacente.
Subluxación y deformidad de las articulaciones MTF (Deformidad de Launois).
  • CALCÁNEO: Se afecta el 50%
            Bursitis retroaquílea: Aumento de PB
Erosiones y producción ósea en la inserción del tendón de Aquiles y en la aponeurosis plantar: Espolones mal definidos, más en la aponeurosis plantar.
            Aumento grosor de tendón de Aquiles.

Artropatías inducidas por cristales: La artritis gotosa,  por depósito de ácido úrico, es una artropatía poliarticular asimétrica que afecta fundamentalmente a los pies y presenta unas características radiológicas típicas que la hace fácilmente distinguible de otras entidades.:  ( Fig 13)

-       El 90% se afecta la articulación MTF del primer dedo, el  65% comienzan en ella.
-       Características de la GOTA:  TOFOS en área periarticular extensora,  espacio articular preservado, erosiones en sacabocados bordes esclerosos, borde sobresaliente de la cortical, mineralización normal, Hallux Valgus y cambios erosivos en la superficie de la cabeza del primer metatarsiano.
-        
- Traumáticas: Los traumatismos físicos pueden producir diversas alteraciones radiográficas. Es frecuente la fractura del quinto MTT. ( Fig.14). Además de complicaciones como la pseudoartrosis (Fig 15). También se producen lesiones en las partes blandas como la fascitis plantar,  que consiste en  la inflamación de la fascia plantar y estructuras perifasciales y puede ser de causa mecánica (pie cavo, pie en pronación y rotación externa del MI), degenerativa (atrofia de la almohadilla del talón y aumento de la pronación por la edad) o sistémica (enfermedades reumáticas). (Fig. 16), también cabe mencionar el Síndrome de Haglund que es un espolón en el borde posterosuperior del calcáneo que puede asociarse a bursitis retrocálcanea, tendinitis aquílea y bursitis retroaquílea. (Fig 17) ). La Enfermedad de Freiberg, ocurre en mujeres jóvenes debido al uso de zapatos de tacón alto. En la radiografía veremos aplanamiento de la cabeza del 2º metatarsiano  (también puede aparecer en la  3º y 4º), aumento de la radiodensidad, lesiones radiolucentes, esclerosis ensanchamiento de la articulación y fragmento ostecondral (Fig 18)

- Degenerativas: La enfermedad articular degenerativa es la afección más común en cualquier tipo de articulación. En el pie, suele localizarse en la primera articulación tarsometatarsiana y es infrecuente en el tobillo en ausencia de traumatismo previo importante. ( Fig. 19).   El hallux abductus valgus (HAV), comúnmente conocido como juanete o bunio, es una deformidad que afecta al primer segmento metatarsodigital del pie, viéndose afectados por tanto el primer metatarsiano junto con sus dos sesamoideos, el primer dedo y la articulación que los une, la 1ª articulación metatarsofalángica o 1ª AMF.  ( Fig. 20)

- Infecciones y Pie diabético: La diabetes produce artropatía neuropática (artropatía de Charcot),se caracteriza por inflamación, luxación articular y destrucción ósea con deformación posterior del pie. La fractura-luxación de Lisfranc, se produce  en la primera articulación tarso-metatarsiana, y como afecta al ligamento de Lisfranc, produce gran inestabilidad a nivel de la articulación. (Fig 21). Se producen úlceras cutáneas con posterior afectación articular y ósea. ( Fig. 22)
Es frecuente la reabsorción ósea en las articulaciones metatarsofalángicas
con desaparición parcial o total de las cabezas de los metatarsianos y de
las falanges proximales y afilamiento gradual de las diáfisis falángicas y
metatarsianas. Son especialmente típicos el aplanamiento y la fragmentación de las cabezas metatarsianas.  ( Fig 23,  24 y 25)

Congress:SERAM 2014
Poster No.:S-0311
Type:Presentación Electrónica Educativa
Keywords:Huesos, Músculoesquelético hueso, Radiografía convencional
Authors:E. Calabuig Barbero, I. Herráiz Romero, D. P. Cañón Murillo, A. J. Mantilla Pinilla, M. Sirera Matilla, A. Fernández-Moscoso López-Durán; Alicante/ES
DOI:10.1594/seram2014/S-0311

Comparte esta información con tus colegas!! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anatomía del Cráneo

INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo será nombrar los  huesos del cráneo  con su respectiva descripción, e indicar si son huesos pares o únicos. También tiene como objetivo describir las siguientes características del cráneo: suturas, senos paranasales y fontanelas.  Funciones y características generales del cráneo o cavidad craneal Además de la cavidad craneal, estos huesos conforman pequeñas cavidades abiertas al exterior, como la cavidad nasal o las órbitas. Algunos huesos de ia cabeza contienen también cavidades denominadas  senos paranasales , que están tapizadas por mucosas y que se comunican con la cavidad nasal. Otras pequeñas cavidades dentro del cráneo albergan estructuras relacionadas con la audición y el equilibrio.  Aparte de los huesecillos involucrados en la audición y que se ubican en los huesos temporales, la   mandíbula   es el único hueso craneofacial móvil. La mayoría de los huesos del cráneo están unidos entre sí por art...

Bases de la Tomografía Computada Helicoidal

TC Helicoidal Cuando se inicia el examen, el tubo de rayos x, gira de forma continua en una dirección, sin invertir el movimiento. Al mismo tiempo que se produce el girode la camilla que desplaza al paciente a través del plano de rotación del haz RX. Con esto conseguimos que se recogan los datos del paciente de forma continua como si fuera un solo barrido Estos datos facilitan una imagen de reconstrucción, en cualquier posición del eje z del paciente.  Reconstrucción de la imagen  Para reconstruir los datos que formarán la imagen axial, se necesita un cálculo de datos a partir de los cortes oblicuos, que se obtienen del TC helicoidal. Pues este cálculo los algoritmos permiten reconstruir la imagen, en cualquier punto del eje z.  En este tipo de TC existen dos tipos de algoritmos de reconstrucción:  El algoritmo de interpolación, se realiza cuando se desea estimar un valor comprendido entre dos valores ya conocidos y el algoritmo de extrapolación,cua...

Colon por enema: preparación y procedimiento

El enema opaco o colon por enema consiste en la visualización del intestino grueso mediante la administración por vía rectal de contraste de bario. La administración se hace mediante una sonda a través de la cual penetra el contraste. Hay que explicar al paciente la necesidad de que controle el esfínter para facilitar la técnica. Puede existir cierta molestia por la distensión abdominal que provoca el contraste. Está indicado en la evaluación de carcinoma colorrectal, poliposis colónica, diverticulosis, así como patología inflamatoria intestinal crónica. La exploración dura aproximadamente una media hora, dependiendo de las características y de la movilidad del paciente. Una vez finalizada la exploración, se debe facilitar al paciente la higiene. Este estudio permite demostrar procesos inflamatorios como la colitis causada por amibiasis, también se pueden detectar úlceras o divertículos. El Examen Radiológico de Colon por Enema está indicado para la detección de tumores benignos com...