Ir al contenido principal

Arterias Coronarias

Arterias coronarias
Coronary arterial circulation - es.svg
Imagen esquemática del corazón mostrando las arterias coronarias y sus principales ramas.
Cardiac vessels es.svg
Vasos sanguíneos propios del corazón sobre las superficies esternocostal y diaframática: Arterias:
ACD/AMD = arteria coronaria derecha (=rama marginal derecha), RRAA-ACD = ramas atriales de la arteria coronaria derecha, RNSA-ACD = rama del nodo sino-atrial de la arteria coronaria derecha, RMD-ACD = rama marginal derecha de la arteria coronaria derecha, ACI = arteria coronaria izquierda, RC-ACI = rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, RIA-ACI/ADAI = rama interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda (=arteria descendente anterior izquierda), RLIA-ACI/DIAG = rama lateral interventricular anterior de la arteria coronaria izquierda (=rama diagonal de la arteria interventricular anterior), RMI-RC-ACI = rama marginal izquierda de la rama circunfleja de la arteria coronaria izquierda, RIP-ACD/ADP = rama interventricular posterior de la arteria coronaria derecha (=arteria descendente posterior), RNAV-ACD = rama del nodo atrioventricular de la arteria coronaria derecha
Venas:
VCm = vena cardíaca menor, VVAA-VD = venas anteriores del ventrículo derecho, VCM/VIA = vena cardíaca magna (=vena interventricular anterior), VCMe = vena cardíaca media, SC = seno coronario, VCI = vena cava inferior.
Latínarteriae coronariae;
arteriae cordis

Se llaman arterias coronarias a las arterias que irrigan el miocardio del corazón. Se originan en los senos coronarios (de Valsalva) izquierdo y derecho de la válvula aórtica, que regula el flujo de sangre del ventrículo izquierdo hacia la aorta. Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria coronaria izquierda.
La arteria coronaria derecha emerge entre la orejuela auricular derecha y el origen de la pulmonar, se introduce en el surco coronario (auriculoventricular) derecho y lo recorre hasta alcanzar el surco interventricular posterior, en el cual se introduce denominándose entonces arteria interventricular posterior. Puede terminar en la parte inferior del surco interventricular inferior (posterior) o bien anastomosarse con la arteria interventricular anterior que a su vez es una rama de la arteria coronaria izquierda. Se divide en dos ramas principales; la arteria descendente posterior y la arteria marginal derecha. La arteria coronaria derecha irriga fundamentalmente el ventrículo derecho y la región inferior del ventrículo izquierdo.
La arteria coronaria izquierda se divide, casi enseguida de su nacimiento, en arteria descendente anterior y arteria circunfleja. La arteria descendente anterior irriga la cara anterior y lateral del ventrículo izquierdo además del tabique interventricular por sus ramas septales. La arteria circunfleja irriga la cara posterior del ventrículo izquierdo.
Todo esto dicho de un modo esquemático, ya que la variabilidad de los territorios irrigados por cada rama coronaria es muy grande entre los individuos y existe circulación cruzada entre diferentes territorios.

Tipos de distribución de las arterias coronarias

Distribución de predominio derecho

La arteria coronaria derecha cruza horizontalmente el surco auriculoventricular y se distribuye en la mayor parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo. En el surco emite una rama interventricular posterior (descendente y de menor calibre que el de la arteria que cruza el surco). La rama circunfleja desciende por la cara lateral del ventrículo izquierdo. Toda o casi toda la cara posterior del ventrículo izquierdo queda irrigada por la coronaria derecha. Es el tipo más frecuente: alrededor del 75% de los individuos.

Distribución de predominio intermedio

La arteria coronaria derecha desciende por el surco interventricular (posterior), una rama corta cruza al ventrículo izquierdo. A lo largo del surco, la arteria emite ramas finas a las partes yuxtaseptales de ambos ventrículos. La rama circunfleja cruza la cara lateral del ventrículo izquierdo y se distribuye en la mayor parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo. La mayor parte de la cara posterior del ventrículo izquierdo queda irrigada por la rama circunfleja; sólo su porción yuxtaseptal, por la coronaria derecha. Frecuencia: cerca del 15%.

Distribución de predominio izquierdo

Cuando la arteria coronaria izquierda irriga en mayor proporción a los ventrículos y es así como se logra una irrigacion miocardica eficiente y anatomicamente funcional.

Patología

Existen diferentes tipos de patologías coronarias aunque, sin duda, lo más frecuente y de mayor relevancia clínica, debido a prevalencia mundial, es la aterosclerosis coronaria que da lugar a la cardiopatía isquémica.
La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y más del 90% de los casos son secundarios a aterosclerosis coronaria.1 Puede manifestarse de manera aguda en tres principales síndromes coronarios: angina inestableinfarto sin elevación del segmento ST e infarto de miocardio con elevación del segmento ST.

Referencias

  1. Volver arriba Organización Mundial de la Salud

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anatomía del Cráneo

INTRODUCCIÓN El objetivo de este artículo será nombrar los  huesos del cráneo  con su respectiva descripción, e indicar si son huesos pares o únicos. También tiene como objetivo describir las siguientes características del cráneo: suturas, senos paranasales y fontanelas.  Funciones y características generales del cráneo o cavidad craneal Además de la cavidad craneal, estos huesos conforman pequeñas cavidades abiertas al exterior, como la cavidad nasal o las órbitas. Algunos huesos de ia cabeza contienen también cavidades denominadas  senos paranasales , que están tapizadas por mucosas y que se comunican con la cavidad nasal. Otras pequeñas cavidades dentro del cráneo albergan estructuras relacionadas con la audición y el equilibrio.  Aparte de los huesecillos involucrados en la audición y que se ubican en los huesos temporales, la   mandíbula   es el único hueso craneofacial móvil. La mayoría de los huesos del cráneo están unidos entre sí por art...

Bases de la Tomografía Computada Helicoidal

TC Helicoidal Cuando se inicia el examen, el tubo de rayos x, gira de forma continua en una dirección, sin invertir el movimiento. Al mismo tiempo que se produce el girode la camilla que desplaza al paciente a través del plano de rotación del haz RX. Con esto conseguimos que se recogan los datos del paciente de forma continua como si fuera un solo barrido Estos datos facilitan una imagen de reconstrucción, en cualquier posición del eje z del paciente.  Reconstrucción de la imagen  Para reconstruir los datos que formarán la imagen axial, se necesita un cálculo de datos a partir de los cortes oblicuos, que se obtienen del TC helicoidal. Pues este cálculo los algoritmos permiten reconstruir la imagen, en cualquier punto del eje z.  En este tipo de TC existen dos tipos de algoritmos de reconstrucción:  El algoritmo de interpolación, se realiza cuando se desea estimar un valor comprendido entre dos valores ya conocidos y el algoritmo de extrapolación,cua...

Colon por enema: preparación y procedimiento

El enema opaco o colon por enema consiste en la visualización del intestino grueso mediante la administración por vía rectal de contraste de bario. La administración se hace mediante una sonda a través de la cual penetra el contraste. Hay que explicar al paciente la necesidad de que controle el esfínter para facilitar la técnica. Puede existir cierta molestia por la distensión abdominal que provoca el contraste. Está indicado en la evaluación de carcinoma colorrectal, poliposis colónica, diverticulosis, así como patología inflamatoria intestinal crónica. La exploración dura aproximadamente una media hora, dependiendo de las características y de la movilidad del paciente. Una vez finalizada la exploración, se debe facilitar al paciente la higiene. Este estudio permite demostrar procesos inflamatorios como la colitis causada por amibiasis, también se pueden detectar úlceras o divertículos. El Examen Radiológico de Colon por Enema está indicado para la detección de tumores benignos com...